Éramos hijos y ahora somos padres. Han pasado tantos años, pero tan poco tiempo, que a veces nos sorprendemos con los papeles cambiados. De pronto vemos nuestra propia infancia y a nuestros propios padres con una luz nueva. Miramos a nuestros hijos y nos preguntamos qué día, qué frase, qué aventura quedarán grabadas en su memoria para siempre; qué dolores quedarán clavados en su alma y qué alegrías guardará como un tesoro. Los días más felices de su hijo están por venir. CARLOS GONZÁLEZ
VILLANCICO DE NAVIDAD
Queridos papás, aquí os dejo el vídeo con la canción del festival para que lo podáis disfrutar con vuestros hijos.
UN BELÉN MUY PERSONAL
Es tradición en la clase de dos años hacer un Belén con las caras de los niños, ellos disfrutan mucho identificándose con las tradicionales figuras del nacimiento.
Este año nos hemos inspirado en el cuento " EL NIÑO QUE NACIÓ EN BELÉN" DE LIESBET SLEGERS DE LA EDITORIAL EDELVIVES.
Espero que os guste
NUESTRO ÁRBOL DE NAVIDAD
Este año en nuestra clase hemos utilizado hueveras para realizar un precioso árbol de Navidad, el cual hemos decorado con unas estrellas de palillos de colores decoradas por los niños con estrellitas y sus fotos.
PEQUEÑOS REPOSTEROS
La mejor manera de enseñar a los niños a comer de todo es involucrándolos en la realización de las comidas, ellos de este modo se sienten motivados para probar lo que han cocinado, además la cocina es una buena manera de ayudar a los pequeños a experimentar con los alimentos texturas, olores, sabores, colores...en definitiva, la cocina es un buen laboratorio científico en el que pueden aprender disfrutando.
En nuestra clase aprovechando la llegada de la Navidad hemos querido acercar a los niños al mundo de la cocina elaborando unas galletas con formas Navideñas.
En nuestra clase aprovechando la llegada de la Navidad hemos querido acercar a los niños al mundo de la cocina elaborando unas galletas con formas Navideñas.
Receta de las galletas
Ingredientes:
- 250 gr. de mantequilla.
- 150 gr. de mantequilla a temperatura ambiente.
- 75 gr.de azúcar glasé.
- Una pizca de sal.
Elaboración:
Batir la mantequilla hasta que quede una textura cremosa (de pomada)
Ir añadiendo el azúcar glasé poco a poco a la mantequilla.
Añadir la harina junto con la sal a la mezcla anterior.
Una vez esté la masa ponerla en un papel de horno y extenderla con un rodillo de cocina.
Cortar la masa con los moldes que se desee.
Precalentar el horno a 175º.
Hornear unos 10 minutos.
EL PAJE REAL
El paje Real visitó a los niños del colegio el miércoles 17 de diciembre con motivo de la proximidad de las fiestas navideñas.
Los niños estaban entusiasmados por recibir al paje y poder hablar con él de los regalos deseados.
La visita fue un éxito a pesar de que los niños estaban un poco asustados y muy nerviosos.
Los niños estaban entusiasmados por recibir al paje y poder hablar con él de los regalos deseados.
La visita fue un éxito a pesar de que los niños estaban un poco asustados y muy nerviosos.
LA MAGIA DEL TEATRO
El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.
Agradecemos a los padres la colaboración en esta salida.
El pasado viernes vivimos una experiencia maravillosa, que a los niños fascinó: es la magia del teatro.
Agradecemos a los padres la colaboración en esta salida.
NOS PINTAMOS LOS PIES
La dactilopintura
El manipuleo de manos pies o cualquier otra parte del cuerpo directo con la pasta, la mezcla de los colores y el deseo de los niños por ensuciarse, pueden canalizarse llevando a cabo dactilopintura. La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa como agente de liberación.
La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica. También la dactilopintura es un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil. -Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.
Actitudes de los niños ante la dactilipintura:
- Resistencia en un primer momento a ensuciarse los dedos.
- Realizan movimientos rítmicos con toda la mano, desparramando la pintura más allá de los límites de la hoja.
- Con gran cautela toman con un solo dedo la pintura.
- Antes de trabajar con la pintura la huelen, la miran, la tocan y luego realizan algunos trazos.
- La dactilopintura debe verse como un despliegue placentero y no como una creación artística.
Modos De Usarla:
- Con las palmas
- Dedo
- Uñas
- Canto de la mano
- Nudillos
- Codos
- Antebrazos
- Pies.
(www.educacioninicial.com)
En nuestra clase utilizamos esta técnica a lo largo de todo el curso en diferentes actividades , pero hay una actividad que cabe especial mención en este trimestre que es la de pintar los pies, debido a que los niños nunca antes lo habían hecho.
Ha sido muy gratificante tanto para ellos como para nosotras, aunque algunos se han resistido en un primer momento debido al cosquilleo y a la aprensión que les causaba. El resultado final ha sido fantástico y todos los niños estaban encantados y felices con sus pies.
VAMOS AL HUERTO A PLANTAR LECHUGAS
El huerto escolar es un recurso educativo ideal para conectar a nuestro alumnado con el entorno rural, desconocido para muchos. Es por tanto, una herramienta con la
que los alumnos y alumnas pueden conocer de manera práctica las distintas tareas que han de realizarse para obtener los frutos que nacen de la tierra y valorar y respetar la
naturaleza.
En el día de hoy los niños, junto con Fernando maestro de ciencias naturales del cole, han aprendido lo que es una lechuga, la han plantado y luego la han regado.
A partir de ahora tienen que seguir regándolas y cuidándolas para cuando crezcan poder cogerlas para realizar una buena ensalada.
FIESTA DE LA FRUTA DEL OTOÑO
En nuestra clase es habitual que los niños traigan los miércoles fruta para el almuerzo "el día de la fruta" pero esta semana ha sido especial, hemos celebrado una fiesta a la que hemos invitado a unas mamás para que nos ayudaran; y hemos requerido de la colaboración de todos los padres para traer frutas diferentes pertenecientes a la estación del otoño.
Cada dos niños ha traído una fruta diferente: manzanas, caquis, granadas, uvas,calabazas, pera, plátanos, mandarinas y frutos secos . Con estas hemos trabajado el tacto, el olfato, el gusto, el saber compartir...
Los niños que suelen ser muy reticentes a probar comidas nuevas y en concreto a probar la fruta, nos han sorprendido satisfactoriamente y casi todos las han probado.
La experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora y nos ha permitido disfrutar de los frutos de esta maravillosa estación.
Agradecemos a las madres la colaboración en la actividad, puesto que sin ellas no hubiera sido lo mismo, los niños han disfrutado mucho de su compañía en especial sus hijos que las han visto integradas el aula.
EL OTOÑO KLIMT
El otoño ha llegado y en la clase de dos años hemos querido acercar a los niños y niñas a la naturaleza, especialmente percibiendo y experimentando dicha estación con todos sus sentidos.
Para llevar a acabo esta actividad, pedimos la colaboración de las familias. Tenían que traer diferentes tipos de hojas secas que encontraran con la ayuda de los niños y niñas.
Tras visualizar imágenes otoñales y la famosa obra de Gustav Klimt , haber disfrutado de algunos cuentos, poesías y canciones y haber jugado con las hojas, manipularlas, olerlas, pintarlas... decidimos elaborar un precioso mural a partir de diversas técnicas plásticas: pintura, pegado, estampado, etc.
Ha sido todo un lujo estudiar este cuadro y hacer una réplica del mismo, ver sus caras mientras pintaban, con dorados, colores metalizados, pegaban las hojas... ver sus miradas emocionadas y sorprendidas por el resultado, sus sonrisas y el deseo de mostrárselo a sus papás.
La obra la hemos realizado en unas cuatro sesiones donde progresivamente los niños han ido mejorando y completando el mural hasta obtener un maravilloso cuadro similar al de Klimt el cual hemos tenido siempre presente en la pantalla de nuestra clase.
Ha sido todo un lujo estudiar este cuadro y hacer una réplica del mismo, ver sus caras mientras pintaban, con dorados, colores metalizados, pegaban las hojas... ver sus miradas emocionadas y sorprendidas por el resultado, sus sonrisas y el deseo de mostrárselo a sus papás.
La obra la hemos realizado en unas cuatro sesiones donde progresivamente los niños han ido mejorando y completando el mural hasta obtener un maravilloso cuadro similar al de Klimt el cual hemos tenido siempre presente en la pantalla de nuestra clase.
VIDEOS DEL OTOÑO
Aquí tenéis varios de los videos que les ponemos a los niños en clase acerca del otoño
EL JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico es una experiencia vital de la infancia que posibilita transformar, crear otros mundos, vivir otras vidas, jugar a ser otros, y así aprender a pensar como los otros, a sentir como los otros y, en definitiva, a saber que existen formas de pensar y sentir diferentes a la propia. La escuela es un lugar donde también se aprende a vivir, y el juego simbólico es un «espacio de ensayo» para el aprendizaje de la vida.
¿Recuerda cuando ha jugado a ser superhéroes, o ha dado de comer a su muñeca o se ha convertido en un valiente bombero que rescata del fuego a pequeñas muñecas? ¿Le parece familiar que su pequeña de dos años alimente y cuide a su muñeca que tiene fiebre? Se trata sin duda del juego simbólico.
Este tipo de juego se caracteriza porque los pequeños evocan situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente. De ahí que se convierten en personajes, y sus muñecos cobran vida a su gusto e imaginación.
El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones mentales y combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juegos es muy importante, debido a que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar la “herida” del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que todo va a estar bien, el niño estimula su lenguaje.
El juego simbólico pasa por diversas etapas de maduración. Es decir, comienzan el forma individual y progresivamente se transforma en un juego colectivo.
¿Por qué es importante?
El juego simbólico es importante porque beneficia al niño en los siguientes puntos:
• Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.
• Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.
• Desarrolla su lenguaje.
• Contribuye con su desarrollo emocional.
• Desarrolla su capacidad imaginativa.
• Permite en el futuro un juego colectivo y con reglas.
• Progresivamente, el juego va transformándose y asemejándose a la realidad.
Es importante que los padres respeten pero no descuiden el juego que realizan sus hijos, pues a través de éste, el niño puede transmitir sus miedos, angustias, desahogos, entre otros. Recuerden que el juego simbólico es parte de un proceso del desarrollo del niño, y a través de él, va a permitirle asimilar el mundo que le rodea.
Diana Buchelli Rodríguez
PSICOMOTRICIDAD Y RELAJACIÓN
Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño practicando juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, comunicación, y cooperación; se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la música.
Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la expresión o representación.
1. En la primera etapa se emplean juegos relacionados con una música. Se juega con todo tipo de objetos empleando técnicas que haga moverse a los niños. Se investiga las innumeras utilizaciones de cada objeto, se impulsa las relaciones y la cooperación entre el grupo. El movimiento nunca es buscado como fin sino como medio.
2. En la segunda etapa se introducen técnicas de relajación. El niño busca un lugar cómodo para tumbarse, tranquilizarse y sentir la música.
3. En tercera y última etapa está relacionada con la expresión. Se intenta que el niño hable, opine y se exprese a través de diferentes lenguajes (verbal, representativo, plástico, etc.), sensaciones, vivencias y conceptos que ha experimentado durante la clase. El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc., temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten. Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición, aprobación u oposición, etc., aparecen o desaparecen.
PERIODO DE ADAPTACIÓN
REFLEXIONES Y RECURSOS PARA LA ADAPTACIÓN EN EL AULA DE INFANTIL
Pronto empezamos otro curso. Y este hecho es especialmente importante para los más pequeños que van a la escuela por primera vez. Representa un cambio importante en la vida de los niños y es por esta razón que tenemos que estar preparados, concienciados y sensibilizados con lo que nos deparará estos primeros días.
En las escuelas ya tienen previsto este hecho y cada una organiza esta adaptación según sus criterios psicopedagógicos, sus necesidades y sus recursos.
En este caso me centraré, con algunas reflexiones propias, en aquellos consejos que favorecerán la gestión del periodo de adaptación, aquello que los autores denominan el “top ten” de la adaptación.
Buen humor. ¡Cuánto es de importante afrontar las situaciones con alegría y buen humor! No tenemos que hacer demasiado drama de lo que pase, porque todo pasa... Las maestras seremos el referente de estos niños y niñas durante mucho tiempo. Si nuestra actitud es de calma, les transmitiremos calma, si es de optimismo, les transmitiremos alegría.
Tiempo. Cada niño y niña tiene un ritmo diferente para aprender, para afrontar retos, para adaptarse a situaciones nuevas. Tenemos que darles tiempo, sin prisas, para que se acostumbren a esta nueva realidad.
Recursos humanos. La mayoría de escuelas ya lo prevén, es necesario que haya adultos suficientes para atender los niños. Siempre quedará claro que la figura de referencia es la tutora, a pesar de que en el aula también habrá la Técnica de Educación Infantil y algún especialista, sobre todo las dos primeras semanas. Y puedo dar fe que hace falta, que hay momentos a la entrada que lloran, arañan, se cogen a los muebles, se intentan escapar...y no nos llegan las manos. Una locura que en un momento, en un santiamén, se transforma en calma, canciones y juegos.
Padres y madres. Indispensables. Es clave su colaboración en el proceso. Es importante haber tenido una reunión previa donde se puedan dar pautas a los padres, aclarar dudas, ayudar a prepararse y a preparar a sus hijos.
Confianza. Tenemos que saber transmitir a las familias que sus hijos quedan a cargo de alguien que los protegerá. La confianza que trasmitimos a los padres revertirá en la confianza de los propios niños hacia nosotros y, por extensión, hacia la escuela.
Llantos y otros. En su punto de Recursos Humanos hemos hablado un poco. Estarán presentes sí o sí. Algunos niños se dejarán sentir más que otros, cada cual mostrará sus sentimientos de diferente manera y con intensidades diversas. Tenemos que estar al tanto también de aquellos que les cuesta expresarse o se cierran en sí mismos. Estos llantos y otros forman parte del proceso y tarde o temprano se adaptarán a la nueva situación.
Consuelo. Es algo más de lo mismo, tenemos que proporcionar a los niños lo que necesiten, que tengan una mano dispuesta a ayudarlos, escucharlos, dar respuesta a las angustias, inseguridades, vergüenzas o desconfianzas que puedan tener. También tenemos que tener en cuenta, como decía antes, a aquellos que no lloran. Hace falta que seamos sinceras cuando los consolamos. Es importante que el consuelo sea concreto y puntual. La alternativa más eficaz para superar los llantos es el juego.
Juego. La manera más efectiva y afectiva de interaccionar con los pequeños es el juego. Lo tenemos que hacer implicándonos, interesándonos por ellos, que sean juegos participativos, averiguar qué juegos les gustan más. También las canciones y los juegos de regazo dan muy buen resultado y gustan a los más pequeños.
Otro golpe de llantos y otros. Pues sí, esto no se había acabado amigos. Después de momentos de relativa calma pasa que se acuerdan y vuelven a llorar. También hay una reacción de empatía donde algunos niños que están tranquilos cuando ven llorar a otros, se los encomienda la pena. Me sucedió algunos cursos pasado: después de un mes, cuando ya la calma, los hábitos y las rutinas, también la confianza, están presentes en el aula, una niña o niño de natural alegre que parecía haberse adaptado sin grandes dificultades, empezó a ponerse triste, quería saber porque no podía quedarse en casa con su mama, su papa y sus juguetes. Si nos preguntan les tenemos que explicar las cosas con sinceridad, de forma que las entiendan y las acepten, buscar todas las cosas buenas y que les gustan de la escuela y decirles que, quedándose en casa, no las tendrían. Hay otro momento crítico: cuando vienen los padres a buscarlos. A pesar de que pueden haber pasado un día tranquilos, vuelven a llorar con fuerza. Están mostrando a los padres su desacuerdo. Tenemos que mantener la calma y explicarles que es una respuesta habitual.
Coherencia. Que todo aquello que hacemos y digamos esté en armonía. Si pensamos que la adaptación se tiene que hacer de cierta manera tenemos que hacer todo lo posible, todo lo que esté en nuestra mano, para hacerla realidad.
¡Feliz adaptación!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)